martes, 5 de junio de 2018



 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
CENTRO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE (CEFAD)
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE (PPD)
TRUJILLO-VENEZUELA
   
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL[1]
MODALIDAD: SEMI-PRESENCIAL
PROFESOR: ROHMER SAMUEL RIVERA MORENO
INTRODUCCIÓN
En el marco del abordaje de la complejidad insoslayable e inescindible de la conducta humana, la Psicología juega un rol preponderante en el análisis, la interpretación y la comprensión de las relaciones intrapersonales e intersubjetivas que constituyen la personalidad del individuo en el plano de la socialidad. De manera que, el dominio de los constructos conceptuales básicos de la Psicología general, en el ámbito de la educación, propicia la dilucidación de los diversos rasgos cognitivos, afectivos, emocionales, y volitivos que se sustancian en las dinámicas de enseñanza-aprendizaje.

lunes, 28 de mayo de 2018


En lo personal, me resultó harto gratificante asumir dos grupos con sumo potencial en mi primera experiencia como docente universitario, sobre todo, en un área en la cual dispongo y poseo cierta formación elemental: Metodología de la Investigación de las Ciencias Sociales.
Cada clase se convirtió en un desafío que ameritaba suma dedicación a determinadas lecturas... Aunado a ello, lo reconfortante y loable que se generó tras un clima donde se propiciaba e incentivaba, a cada uno de ustedes, a cuestionar e increpar argumentativamente cualquier referente autoritativo en el mundo de la Academia. Lo cual estimo plausible. Siendo esto más efectivo que la aprehensión memorística de cada unidad temática del currículo en cuestión. 

lunes, 20 de noviembre de 2017


Estimados estudiantes, reciban un cordial y deferente saludo de mi parte.
Máxime, a quienes cursaron y cumplieron las actividades académicas pautadas inicialmente en el curso que estuvo bajo mi disposición, aprobándolo, les manifiesto mis más sinceras felicitaciones. 
Asimismo, les exhorto a que prosigan con su formación académica en el ámbito de la teoría pedagógica -en general- y didáctica en sus respectivas menciones, sin olvidar la relevancia de lo epistemológico en lo atinente a la investigación educativa. 
Por favor, no olvidemos lo que enfatizamos en torno al paradigma de la complejidad y la relevancia superlativa de lo hermenéutico.
Finalmente, anhelo fervientemente que puedan, progresivamente, valerse de su propio entendimiento, tal como lo adujo el filósofo Kant en torno a la Ilustración: Sapere aude! Es sobre ello a partir de lo cual debemos replantearnos el rol de los educadores en el contexto geosociohistórico-político actual, definido con base a los elementos inherentes al proceso de la globalización/glocalización.
Muy pertinentes y acuciosos sus aportes. ¡Totalmente plausibles!
Me he nutrido inmensamente de este curso. Sumo potencial que debe de ser pulido.
¡Adelante, muchach@s! ¡Afiancemos el pensamiento crítico! Cuestionemos todo lo dado y desfamiliaricemos lo familiar (Zygmunt Bauman); es decir, propalemos todo aquello que pretende ocultarse de acuerdo con los designios y expectativas trazadas desde las estructuras de dominación societal.
Como educadores debemos apropiarnos de un acervo cultural-político que nos permita y permita a otros dominar la dominación, teniendo en cuenta una pedagogía de la sensibilidad, del oprimido y del amor -recordemos a Paulo Freire-, en virtud del cual coadyuvemos con la emancipación del sujeto y, por ende, con  su respectiva constitución.
Mil gracias...
Atentamente: Rohmer Samuel Rivera Moreno.

viernes, 10 de noviembre de 2017



El Dr. Carl Sagan en su obra "El Mundo y sus Demonios. La Ciencia como una Luz en la Oscuridad" (2000. Editorial Planeta) incita y promueve a reflexionar en torno al cosmos, la physis y el nomos bajo una perspectiva científica, sistemática y metódica; ello en aras de confrontar las supercherías y supersticiones derivadas del discurso pseudocientífico -que ha tendido a rutinizarse y a convertirse en sentido común-. Huelga destacar que son tales supercherías e inconsistencias las que debemos propalar y desmontar con la finalidad de ir mitigando nuestra inexorable ignorancia.

martes, 14 de marzo de 2017



Un cordial y afectuoso saludo, estimados lectores.

Comparto con ustedes un artículo de mi autoría que ha sido publicado en la Revista Electrónica Latinoamericana de Educación y Semiótica: Ontosemiótica (N°5-2), adscrita al Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias (LISYL) de la Universidad de Los Andes, Núcleo "Rafael Rangel".

Cualquier comentario crítico al respecto lo recibiré con beneplácito. De la dialéctica y lo dialógico nos nutrimos cognitivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus comentarios resultan valiosísimos en el marco de mi proceso de formación.



¡Espero lo disfruten!

Muchísimas gracias.

Atentamente:
Rohmer Samuel Rivera Moreno


Post-Data. Fe de errata (Bibliografía): Derivado de un error de tipeo trascribí "Durkhein" en vez de "Durkheim", debiendo quedar así: Morrison, Ken (2010). Marx, Durkheim, Weber. Las bases del pensamiento social moderno. Madrid: Editorial Popular (p. 115). Mil disculpas.

martes, 7 de febrero de 2017





Los derechos humanos constituyen y representan una manifestación socio-jurídico-política que se caracteriza fundamentalmente por centrar al sujeto en cuanto a tal en los diversos contextos y circunstancialidades en los cuales este se halla inmerso, a partir de un cúmulo de prerrogativas, máximas, guías y preceptos normativos en virtud de los cuales este puede alcanzar, progresiva y sistemáticamente, el desarrollo pleno de su personalidad, en función de la conjunción de sus intereses personales y del bien común inherente a la convivencia cívica; motivo por el cual, es menester se afiance un orden normativo-institucional que garantice y permita la observancia y la efectividad jurídicas de tales postulados y directrices.
            Siendo esto así, un régimen político democrático requiere de un entrecruzamiento o una concatenación de los principios constitutivos del liberalismo y del comunitarismo, de acuerdo con lo expuesto por el sociólogo Alain Touraine, en tanto que resulta crucial el dinamismo, la dialéctica y el dialogismo entre los diversos sectores de la esfera público-estatal, la esfera social y la esfera privada. 

¡A leer y a aportar en el proceso de enseñanza-aprendizaje!

¡A leer y a aportar en el proceso de enseñanza-aprendizaje!
Hay que dialogar... Hay que sociologar políticamente. Coadyuvemos con la configuración de una cotidianidad sobre la base de una Pedagogía del reconocimiento y el acompañamiento del Otro.

Datos personales

Mi foto
Politólogo oriundo de Valera, estado Trujillo (Venezuela). 28 años. Estudiante de la Maestría en Desarrollo Regional (ULA), la Maestría en Ciencias Políticas (ULA) y el Doctorado en Educación (ULA). He sido profesor de: Metodología I (Derecho); Metodología II (Derecho); Investigación Educativa (Educación); Lectoescritura y Metodología del Estudio (Derecho); y Psicología General (Programa de Profesionalización Docente) en la ULA-NURR. Actualmente ejerzo como docente en el área de Sociología, adscrita al Departamento de Ciencias Sociales en el mencionado Núcleo de la Universidad de Los Andes. En este espacio espero compartir contenidos de relevancia, pertinencia e interés para los usuarios de las diversas plataformas inherentes a la web 2.0. Auguro nuestra interacción resulte gratificante, fructífera y provechosa. En definitiva, si deseas conocerme, entonces conóceme por lo que escribo. Mucho gusto... ¡Bienvenidos!

Blog del comunicador social Andrés A. Segovia Moreno

Blog del comunicador social Andrés A. Segovia Moreno
Espacio dedicado al análisis periodísitico de aspectos políticos, socioculturales y económicos de relevancia nacional e internacional, con un notable sentido crítico.

¡Peruzolanísimo!

¡Peruzolanísimo!
Sigue esta cuenta manejada por el colega Juan Carlos, quien se reside en la ciudad de Lima.

Blog del Dr. Luis Javier Hernández Carmona (Lisyl, NURR-ULA)

Blog del Dr. Luis Javier Hernández Carmona (Lisyl, NURR-ULA)
Apuntaciones semioliterarias para adentrarnos a la perspectiva ontosemiótica, en tanto semiótica de la afectividad-subjetividad; propuesta teórico-metodológica del profesor Hernández Carmona para el abordaje de lo social y lo humano, es decir la semiosis.

¿La Política del Logos o el Logos de la Política?

¿La Política del Logos o el Logos de la Política?
¡También estoy en Facebook! Visita la cuenta de Reflexiones Politológicas... ¡Interactuemos! Dialoguemos con amenidad.

¡Ayúdame a difundir mis ideas! Comparte mi contenido en la "comunidad virtual". ¡Gracias!

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites

Sígueme en Twitter...

Visita también mi Google Site

Visita también mi Google Site
En algún lugar de Valera con un loro sumamente simpático.

LABORATORIO DE INVESTIGACIONES SEMIÓTICAS Y LITERARIAS (LISYL)

LABORATORIO DE INVESTIGACIONES SEMIÓTICAS Y LITERARIAS (LISYL)
Sigue las producciones intelectuales del LISYL. La Semiótica constituye un enfoque teórico-metodológico pertinente y valiosísimo para el estudio transdisciplinar del Sujeto, la Sociopolítica y la Cultura.

REVISTA ONTOSEMIÓTICA

REVISTA ONTOSEMIÓTICA
Publicación académica del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario "Rafael Rangel".

Seguidores

Derechos de autoría intelectual reservados a Rohmer Samuel Rivera Moreno.