UNIVERSIDAD
DE LOS ANDES
FACULTAD
DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
CENTRO
DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE (CEFAD)
PROGRAMA
DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE (PPD)
TRUJILLO-VENEZUELA
MODALIDAD:
SEMI-PRESENCIAL
PROFESOR:
ROHMER SAMUEL RIVERA MORENO
INTRODUCCIÓN
En el marco del abordaje de la complejidad
insoslayable e inescindible de la conducta humana, la Psicología juega un rol
preponderante en el análisis, la interpretación y la comprensión de las
relaciones intrapersonales e intersubjetivas que constituyen la personalidad
del individuo en el plano de la socialidad. De manera que, el dominio de los
constructos conceptuales básicos de la Psicología general, en el ámbito de la
educación, propicia la dilucidación de los diversos rasgos cognitivos,
afectivos, emocionales, y volitivos que se sustancian en las dinámicas de
enseñanza-aprendizaje.
Así
pues, la Psicología –en tanto disciplina científico humanística- proporciona un
saber aplicable para la resolución de situaciones de tensión, desavenencia y
conflictividad psicosociales, que pueden perturbar la funcionalidad de la praxis pedagógica y, en consecuencia, el
óptimo desempeño de los sujetos educables en determinados contextos educativos
tanto formales como no formales.
In nuce, el quid del presente programa estriba en
contribuir con el aprendizaje respecto al hombre desde una perspectiva
holísitica, integral y multidimensional, a partir de una lógica sociocrítica de
la educación, que implique la participación y el involucramiento del
participante en el proceso de producción de conocimientos en torno a lo
psicológico educativo, bajo cánones de libertad y solidaridad, priorizando las particularidades
socioculturales, políticas, económicas y psíquicas que inciden sobre las
realidades educativas. Ello, cimentándose en estrategias de enseñanza que se
centren en las expectativas del participante, con el objeto de que éste pueda
concebirse y posicionarse como un sujeto autónomo y responsable de su formación;
es decir, como ser educativo potencialmente autodidacta.
JUSTIFICACIÓN
Psicología general se asume y concibe como una
asignatura fundamental para la formación de los profesionales de la educación,
habida cuenta de que proporciona un bagaje teórico-conceptual, epistemológico y
metodológico en virtud del cual interpretar y comprender al hombre desde una
perspectiva holística, integral, relacional, polisistémica y polifundamentada,
puntualizando los aspectos sociopsicológicos que gestan determinadas formas de
pensar, actuar y sentir del individuo, por medio de las cuales elucidar los
rasgos de personalidad que les son consustanciales.
Siendo
esto así, es menester comprender la psique, tanto a nivel individual como
colectivo, en un determinado entorno social como telón de fondo del hecho
educativo, puesto que la dialogicidad entre los sujetos educativos (educadores-educandos-educables)
se relieva bajo el influjo de un cúmulo de factores cognitivos, afectivos,
emocionales y volitivos que moldean y configuran sus marcos de acción en un
determinado contexto, pautado por dinámicas de enseñanza-aprendizaje. De manera
que, a guisa de corolario puede aducirse que la comprensión elemental de los
procesos psicológicos, conjuntamente con los hechos sociales que les son
inescindibles, constituye una conditio
sine qua non para la conformación de unas directrices de acción
psicopedagógica, por los cuales propiciar el aprendizaje significativo de los
sujetos educativos, y, consecuencialmente, la atenuación de todos aquellos
factores perturbadores del acto de aprender, sobre la base del forjamiento del
carácter del individuo.
En
definitiva, el manejo de un conjunto de conceptos, constructos, categorías y
paradigmas en torno a lo psicológico, bajo una orientación interdisciplinaria
–con miras a la transdisciplinariedad-, coadyuvará al profesional de la
educación a aplicar ciertos conocimientos que propendan al acompañamiento, el
amoldamiento y el reconocimiento del otro como manifestación genuina y
significativa para la comprensión de sí y, a su vez, como forma de orientar los
procesos de perfeccionamiento de la personalidad mediante los cuales viabilizar
la tendencia de subjetivación: el
reconocimiento de sí consigo mismo.
OBJETIVO GENERAL
Ø Introducir al participante en los fundamentos
teórico-metodológicos de la Psicología general, que promuevan la construcción
de conocimientos científicos pertinentes para la comprensión de los aspectos
psicosociales que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
UNIDAD I.
PSICOLOGÍA Y CIENCIA
Tema 1. Ciencia y conocimiento.
Tema 2. Teorías psicológicas.
Tema 3. Metodología de la investigación en
Psicología y Ciencias Sociales.
Objetivos
específicos
1.
Analizar el objeto
de estudio, los enfoques teórico-epistémicos fundamentales y la metodología de
la investigación constitutivas a la Psicología.
2.
Identificar la
problemática del objeto de estudio de la Psicología desde su génesis hasta su
desarrollo actual.
3.
Construir definiciones
propias con respecto al objeto de estudio de la Psicología, sobre la base de la
referencialidad discursiva de los diversos autores y perspectivas
teórico-metodológicas.
4.
Dilucidar los
métodos de investigación de las ciencias sociales y humanas en función de su
adecuación con diversos problemas de investigación en el plano de la
psicología.
UNIDAD II.
PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
Tema 4. Sensación y percepción.
Tema 5. Memoria.
Tema 6. Pensamiento, lenguaje y comunicación.
Tema 7. Aprendizaje.
Tema 8. Inteligencia y creatividad.
Tema 9. Emociones y sentimientos.
Tema 10. Actitudes, valores y creencias.
Tema 11. Conflictos, frustraciones y estrés.
Tema 12. Motivación y su relación con los demás
procesos.
Objetivos
específicos
1.
Comparar los
diferentes procesos psicológicos básicos del hombre y relacionarlos con las
dinámicas de enseñanza-aprendizaje.
2.
Aplicar el
acervo teórico-conceptual de los procesos psicológicos básicos con casos
prácticos de la acción docente.
UNIDAD III. PSICOLOGÍA
Y DOCENCIA
Tema 13. Personalidad e identidad.
Tema 14. Papel de los factores psicosociales,
políticos, económicos, culturales, biológicos e históricos en el desarrollo de
la personalidad.
Tema 15. Teoría del grupo.
Objetivos
específicos
1.
Comprender el
papel que juegan los factores psicosociales, políticos, económicos, culturales,
biológicos e históricos en el desarrollo de la personalidad (en sentido
genérico) y el proceso de enseñanza-aprendizaje (en particular).
2.
Reflexionar
sobre el rol docente, desde una perspectiva psicopedagógica, en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
PROGRAMACIÓN DE LAS SESIONES
PRESENCIALES
SESIÓN
|
UNIDADES/TEMÁTICAS
|
ACTIVIDAD
|
FECHA
|
1°
|
INDUCCIÓN. UNIDAD I. PSICOLOGÍA
Y CIENCIA. Temas: 1) Ciencia y conocimiento. 2)
Teorías psicológicas. 3)
Metodología de la investigación en la Psicología y Ciencias Sociales.
|
Clase magistral.
Exposición de los fundamentos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y
axiológicos que repercuten en el proceso de construcción de conocimiento
científico en el plano de las ciencias sociales y humanas en general, y
concretamente en Psicología. Elucidación de la relevancia de la Psicología y
sus diversas ramas en el oficio de educador.
|
25/5/2018
|
2°
|
UNIDAD II. PROCESOS
PSICOLÓGICOS BÁSICOS. Temas: 4) Sensación y percepción. 5)
Memoria. 6) Pensamiento, lenguaje
y comunicación.
|
Conversatorio
en torno a los procesos psicológicos básicos; su interconexión con las
peculiaridades definitorias de los hechos sociales en el marco de la praxis
pedagógica, a partir de la elucidación del hombre en tanto y en cuanto animal simbólico (Ernst Cassirer), que se
crea y recrea en el lenguaje.
|
8/6/2018
|
3°
|
UNIDAD II.
Temas: 7) Aprendizaje. 8) Inteligencia y creatividad. 9) Emociones y sentimientos.
|
Clase magistral
cuya orientación verse en explicar la interrelación existente entre
aprendizaje, inteligencia y creatividad, y emociones y sentimientos.
Consideraciones holísticas e integrales acerca del sujeto. Análisis teórico-conceptual
de las categorías mencionadas. Reflexiones a partir del siguiente
interrogante: ¿Es más apropiado hacer referencia a la inteligencia (en
singular) o a una multiplicidad de inteligencias?
|
22/6/2018
|
4°
|
UNIDAD II.
Temas: 10) Actitudes, valores y
creencias; 11) Conflictos,
frustraciones y estrés; 12)
Motivación y su relación con los demás procesos psicológicos básicos.
|
Conversatorio
en el que se prioricen casos concretos de la experiencia docente en torno al
problema de las actitudes, valores y creencias. Reflexiones alusivas a los
conflictos, las frustraciones y el estrés en el marco psico-socio-educativo.
¿El educador debe erigirse como un agente motivador/orientador de los
educandos, con base a unos rasgos inherentes al liderazgo?
|
29/6/2018
|
5°
|
UNIDAD III. PSICOLOGÍA Y
DOCENCIA. Temas:
13) Personalidad e identidad; 14) Incidencia de diversos factores
(biológicos, psicosociales, políticas, culturales y espirituales) en el
desarrollo de la personalidad. Proceso de conformación.
|
Clase magistral.
Nociones de psicología social, aplicadas a la dilucidación del fenómeno
educativo, inherentes a la personalidad. Bosquejo de las diversas teorías de
la personalidad.
|
22/6/2018
|
6°
|
UNIDAD III.
Tema 15) Teoría del grupo. Finalización de la asignatura:
Reflexiones en torno a la relevancia de lo psicopedagógico en la comprensión
de lo humano y lo social, a partir de la educabilidad.
|
Clase magistral
atinente a las teorías sociológicas y socio-psicológicas de los grupos y su
vinculación con el hecho educativo.
Discusión grupal en relación con el rol
psicopedagógico en lo tocante a la elucidación de la educabilidad del hombre.
¿Qué se entiende por educabilidad? ¿Cómo se gestaría tal condición?
¿Influencia de los agentes de socialización: grupos primarios y secundarios;
aparatos ideológicos de Estado…?
|
6/7/2018
|
PLAN DE EVALUACIÓN:
1)Ensayo en torno a la relevancia de la Psicología en el plano de la
educación……….……….30%.
2)Desarrollo de un glosario de términos de relevancia psicológica…………………………….30%.
2)
Estudio de caso relativo al contexto socioeducativo inmediato del
participante…….............35%.
3)
Asistencia e intervenciones en las diversas sesiones…………………………………………..5%.
|
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
ABOUHAMAD, Jeanette
(1978). El Psicoanálisis: discurso fundamental en la teoría social y la
epistemología del siglo. Caracas: División de publicaciones,
Universidad Central de Venezuela.
BARON, Robert., y
BYRNE, Donn (2005). Psicología social (10° edición). Madrid: Pearson Educación.
BELTRÁN, Miguel (2003).
La
realidad social (2° edición). Madrid: Editorial Tecnos.
BERGER, Peter y
LUCKMANN, Thomas (1979). La construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
BORING, Edwin (1990). Historia
de la psicología experimental (2° edición) México D.F: Editorial
Trllas.
BRENNAN, James (1999). Historia
y sistemas de psicología (5° edición). México D.F: Prentice-Hall.
CAMPS, Victoria (2011).
El
gobierno de las emociones. Barcelona, España: Herder editorial.
CONTRERAS NATERA,
Miguel Ángel (2014). Otro modo del ser o más allá del
euroccidentalismo. Caracas: Fundación Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
DAHRENDORF, Ralf
(1983). Oportunidades vitales. Madrid: Espasa-Calpe.
DAVIDOFF, Linda (1989).
Introducción
a la Psicología (3° edición). México D.F: Mc Graw Hill.
DELORS, Jacques (Edit.)
(1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana,
Ediciones UNESCO.
FREIRE, Paulo (2008). Pedagogía
del oprimido. Tercera edición. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
FROMM, Erich (1965). El
corazón del hombre. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
GALIMBERTI, Umberto
(2002). Diccionario de Psicología. México D.F: Siglo veintiuno
editores.
GARCÍA-HOZ, Víctor
(1988). Pedagogía visible y educación invisible. Caracas: Editorial
Quinto Centenario.
GIDDENS, Anthony
(2006). Sociología. Quinta edición. Madrid: Alianza Editorial.
HABERMAS, Jürgen
(1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Crítica de la razón funcionalista. Volumen
II. Madrid: Editorial Taurus.
HABERMAS, Jürgen
(1989). La Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y estudios previos.
Madrid: Editorial Cátedra.
HERNÁNDEZ ROJAS,
Gerardo (2006). Paradigmas en psicología de la educación. México D.F: Editorial
Paidós Educador.
HOMANS, George (1963). El grupo humano.
Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
HOTHERSALL, David (1997).
Historia
de la Psicología (3° edición). México D.F: Mc Graw Hill.
LEAHEY, Thomas Hardy
(1998). Historia de la Psicología. Principales corrientes en el pensamiento
psicológico (4° edición). Madrid: Prentice Hall.
MAISSONNEUVE, Jean
(1974). Introducción a la psicosociología. Madrid: Ediciones Moratta.
MARTÍNEZ MIGUÉLEZ,
Miguel (1999). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México D.F:
Trillas.
MORALES, J. Francisco.,
MOYA, M., GAVIRIA, E., y CUADRADO, I (2007). Psicología social (3°
edición). Madrid: Mc Graw Hill.
MORIN, Edgar (2000). Los
siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: Centro de
Investigaciones Postdoctorales de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales, Universidad Central de Venezuela; Instituto de Educación Superior
para América Latina y el Caribe, Unesco.
NEWCOMB, Theodore
(1976). Manual de psicología social. Sexta edición. Buenos Aires:
Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). Tomos I y II.
NISBET, Robert (1969). La
formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu
Editores. Tomos I y II.
PÉREZ-LO PRESTI, Alirio
(2012). Psicología y contemporaneidad. Mérida, Venezuela: Consejo de
Publicaciones, Universidad de Los Andes.
POURTOIS, Jean-Pierre,
y DESMET, H. (1992). Epistemología e instrumentación en ciencias
humanas. Barcelona, España: Herder Editorial.
PRIETO FIGUEROA, Luis
B. (2012). El maestro como líder. Principios generales de la educación.
Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho/Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa.
REICH, Wilhelm, y SCHMIDT, V. (1984). Psicoanálisis
y educación. Barcelona, España: Ediciones Orbis.
RIBES IÑESTA, Emilio
(2002). Psicología del aprendizaje. México D.F: Editorial El Manual
Moderno.
RIESMAN, David et al.
(1968). La muchedumbre solitaria. Buenos Aires: Paidós.
SISON, Alejo (2004). Liderazgo
y capital moral. Madrid: Mc Graw Hill.
TORTOSA, Francisco y
CIVERA, Cristina (2006). Historia de la Psicología. Madrid:
Mc Graw Hill.
TOURAINE, Alain (2000).
¿Podremos
vivir juntos? México D.F: Fondo de Cultura Económica.
TOURAINE, Alain y KHOSROKHAVAR, Farhad (2002). A
la búsqueda de sí mismo. Diálogo sobre el sujeto.
Buenos Aires: Editorial Paidós.
WEBER, Max (1964). Economía
y Sociedad. Segunda edición. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
WOOLFOLK, Anita (2010).
Psicología
educativa. México D.F: Pearson Educación.
ZEPEDA HERRERA,
Fernando (2008). Introducción a la psicología. Una visión científico-humanística
(3° edición). México D.F: Pearson Educación.
[1] El replanteamiento de este
programa curricular se desarrolló en función de lo diseñado por la Psicóloga
Támara Pérez (2004), para los fines estipulados por el Programa de Profesionalización Docente de la Universidad de Los Andes
(Mérida-Venezuela).
0 comentarios:
Publicar un comentario